¿Cuál es el origen de la hora dorada, la hora azul y el cinturón de venus?

Aunque supone desviarse un poco más de esta serie de artículos técnicos sobre imágenes digitales, hoy vamos a hablar del origen de tres fenómenos de luz que apreciamos bastante en fotografía de paisaje y que llamamos «hora dorada», «hora azul» y «cinturón de venus».

Sabemos cuándo se producen, y si no, lo veremos aquí, pero ¿qué los provoca? ¿qué explicación hay detrás de cada uno?.

La culpable de estos tres fenómenos es la dispersión de la luz. En el artículo anterior, necesario para entender estos fenómenos, explicaba qué es la luz y qué es el color, hablaba del espectro electromagnético visible y comentaba que la luz es radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida en el rango de ese espectro visible, y que el color es la interpretación de nuestro cerebro a cada longitud de onda. Además, comentaba que la luz blanca es la mezcla de todas las ondas del espectro visible, es decir, es la radiación que se propaga en una misma dirección a través de ondas con todas las longitudes comprendidas en el espectro visible.

Así pues, la luz viaja en forma de ondas por el espacio y atraviesa la atmósfera hasta llegar a nuestros ojos, o hasta chocar contra elementos y reflejarse para llegar a nuestros ojos, lo que posibilita que veamos lo que nos rodea.

Al atravesar la atmósfera y sufrir dispersión por refracción, las ondas de la luz blanca (distintos colores) cambian de dirección y se separan. Al separarse las diferentes ondas (diferentes colores), la luz con menor frecuencia de onda sufre menos esta dispersión, y la que más frecuencia de onda posee, sufre más dispersión.

El rojo, naranja y amarillo tienen menor frecuencia de onda (por ese orden), el violeta, el azul y el verde tienen la mayor frecuencia de onda (también por ese orden), por tanto, al dispersarse la luz blanca por refracción, la luz roja, naranja y amarilla sufren menos la dispersión (se desvía menos de su dirección original), y el violeta, azul y verde la sufren más.

Hora dorada

Esto explica por qué al atardecer o al amanecer, momentos a los que llamamos hora dorada, vemos la luz más rojiza o anaranjada o de un cálido amarillo, porque al estar el sol en un ángulo bajo, los rayos nos llegan atravesando más atmósfera y sufren más dispersión por refracción, viéndose menos afectadas las radiaciones con longitud de onda del rojo-naranja-amarillo, y por tanto, llegando hasta nosotros con mayor intensidad.

Y como las radiaciones con mayor frecuencia (violeta, azul, verde) se ven más afectadas por la dispersión por refracción, nos llega menos radiación de estos colores, que quedan más dispersos en la atmósfera, y por eso no vemos estos matices más fríos durante la hora dorada.

Crepúsculo o la hora azul

En cambio, cuando el sol se oculta y comienza el crepúsculo civil, lo que llamamos hora azul, la luz violeta, azul y verde, que es la que tiene una frecuencia de onda mayor y se ve más afectada por la dispersión, rebota en la atmósfera y es la que domina todo.

La luz roja, naranja y amarilla, al no dispersarse y rebotar en la atmósfera, no logra llegar hasta nuestra vista una vez que el sol se ha ocultado.

Cinturón de venus

Una excepción a esto, y que se da durante un breve momento al comenzar el crepúsculo, es el cinturón de venus.

El cinturón de venus es una franja rosada que se puede ver en dirección contraria de la puesta de sol y franqueada por abajo con una banda de azul más oscuro (la sombra de la tierra) y por arriba otra banda de azul más claro (luz dispersa que antes he comentado).

La banda rosada se forma con los últimos rayos de sol casi directos. Las ondas correspondientes al rojo de esta última luz casi directa sufren una leve dispersión por refracción, haciendo que la luz rojiza se curve y se concentre en esa banda. La intensidad de esa luz roja tan suave por la dispersión se mezcla con el azul que domina ya toda la hora azul, y al mezclarse el rojo con el azul intenso hace que la banda tome ese matiz rosado.

Sombra de la tierra

La sombra de la tierra es la banda azul que hay por debajo del cinturón de venus, y se forma porque la luz blanca que llega del sol es tapada por la tierra, y en dirección contraria lo que vemos en esa banda es ausencia de luz directa, es decir, vemos sombra.

Un ejemplo del cinturón de venus

En esta fotografía, realizada en el crepúsculo tras el atardecer, podemos ver un leve cinturón de venus. Debajo podemos ver la banda azul que forma la sombra de la tierra.

Lagunilla del Yelmo, otoño 2013

Lagunilla del Yelmo, otoño 2013

Hay ocasiones en las que podemos confundirnos. En la siguiente fotografía hay una banda rosada, pero esta vez la cámara apunta al sol. En este caso, que es un amanecer, la banda no es el cinturón de venus sino las nubes y la bruma del mar pintada por los primeros rayos de sol, también mezclados con el azul que aún domina todo hasta que el sol se eleve más.

Maro, amanecer de verano, 2013

Maro, amanecer de verano, 2013

Un ejemplo de la hora dorada

En esta otra fotografía podemos ver un atardecer en el que el sol ya está bajo y la luz cálida amarilla lo domina todo.

Pantano de Santillana #7

Pantano de Santillana #7

En la siguiente fotografía de un amanecer en el que la cámara apunta al sol, podemos ver que aún hay mucha luz azul del crepúsculo, pero los rayos cálidos del sol ya van dibujando una franja sobre el horizonte.

Frío caliente

Frío caliente

4 comentarios

  1. perfecta explicacion de esos tres fenomenos de la naturaleza y que tengo que confesar jamas me habia preguntado el porque;aunque tengo que reconocer que el llamado cinturon de venus lo desconocia totalmente,seguiremos esperando nuevos temas,de fotonatura…………….tienes que mirar la forma de que no te bajemos las fotos que publicas en tu blog.ja ,ja,ja,me imagino que sera que no te importa;pues tampoco eres de los que estampan grandiosas firmas en ellas.un afectuoso saludo

    1. Gracias Víctor. Donde he llegado a ver el cinturón de venus más claro es en levante, con el horizonte del mar bien despejado. Respecto a impedir que se puedan descargar las fotos, foto que se muestra en el navegador es foto que ha llegado al pc destino, por lo que realmente es imposible poder impedirlo, quien lo crea inhabilitando el botón derecho o cosas parecidas se engaña. Respecto a las firmas, no me gustan nada, creo que estropean cualquier foto, por eso no las he incluido nunca.

      Saludos

      1. perdona mi ignorancia Antonio,pero entonces porque si quiero descargar una foto en fotonatura,ahora sale un mensaje que te indica tienes que dirigirte al autor para poder descargarla?

Escribe tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s