Pico de la Maliciosa, Sierra de Guadarrama, primavera 2014

La Maliciosa #1

La Maliciosa #1

Para mí éste es el pico más fotogénico de toda la Sierra de Guadarrama. Con 2.227 metros de altitud, su nombre proviene de «montaña maliciosa» por lo escarpada y difícil de escalar que es.

Esta fotografía muestra su cara suroeste bajo un ligero manto de nieve de primavera, quien sabe si la última de este año. Las nubes bajas, que han cubierto la Sierra de Guadarrama durante todo el día, van despejándose al atardecer, dejando entreverla por un instante antes de que las últimas luces suaves del crepúsculo se apaguen.

Primer intento

Dos días, mejor dicho, dos sesiones en dos días diferentes me llevaron a esta fotografía. Antes de subir ya tenía en mente dos esquemas con este fondo formado por las suaves diagonales que constituyen las laderas en esas tres capas con pendiente inclinada a la derecha del encuadre. También tenía en mente un primer plano totalmente cubierto de nieve, esperando encontrarme algún arbusto o mata en el primer plano para rellenar con algún motivo la uniformidad de la nieve y crear un diálogo entre el arbusto o mata y el pico en el fondo , pero cuando llegué al lugar ya sólo quedaban varias manchas de nieve intercaladas sobre la hierba, por lo que cambié un poco el esquema visual que tenía en mente.

El primer día, tras una hora y media de subida a pie con la pesada carga que supone todo el equipo, me encontré una espesa capa de niebla que no dejaba ver la montaña, es más, nada a más de cuatro o cinco metros. Una desilusión que pronto se vio calmada cuando decidí dedicarme a jugar con encuadres utilizando la niebla y el aspecto fantasmal de unos árboles solitarios que se dejaban entrever.

La Maliciosa ocultada por las nubes

La Maliciosa ocultada por las nubes

Ese primer día también me acompañó una lluvia persistente con un viento de cara que hizo muy complicado fotografiar, constantemente intentando tapar y secar el objetivo. El viento impedía utilizar un paraguas, de hecho, llevaba uno que quedó maltrecho con la primera ráfaga, además, no llevaba funda de lluvia para la cámara, que aguantó el tipo bastante bien para no estar sellada, al igual que el objetivo gran angular que llevaba puesto.

Como resultado, me pude llevar algo a casa, estas dos fotografías de los guardianes misteriosos entre la niebla que custodiaban a La Maliciosa.

Segundo intento

Fue el segundo día cuando logré hacer la fotografía que tenía en mente. No pude hacerla del todo como había pensado pues la nieve no cubría el primer plano por completo, pero gracias a ello la composición incluye esa línea diagonal que forma la frontera entre hierba y nieve y que se hace eco de las diagonales de las laderas.

Composición

Elegí un encuadre vertical para dar profundidad y simplificar la composición, descartando otros elementos y planos que hubiesen aparecido en un encuadre horizontal. La toma vertical recoge bien el pico en toda su altura y estira el recorrido visual.

Como en un principio tenía previsto, podría haber buscado una mata que cayese en la esquina contraria para marcar un diálogo directo en diagonal entre la mata y el pico que arrancase desde la esquina inferior izquierda, pero en este caso, al encontrarme con poca nieve y esa diagonal opuesta que suponía la frontera entre hierba y nieve , el recorrido visual de ese diálogo entre elementos se habría cruzado con diagonal de la nieve, interfiriendo con esta última y formando una X que no deseaba. Por eso prefiero que la mata, estando en la esquina inferior derecha, sea el punto de arranque de la línea diagonal que forma la nieve y no se crucen recorridos visuales. Así, el recorrido visual que yo hago tiene forma de zig-zag, comenzando por la mata, siguiendo la diagonal de la nieve y acabando en el pico.

Para mí, la presencia de capa de nieve en primer plano era importante, porque permite simplificar y dar uniformidad a la fotografía, además de hacer destacar mejor a la mata a través del contraste de tonos, que de otro modo habría pasado totalmente desapercibida. La verdad es que me cuesta buscar un primer plano en la montaña para recudir la complejidad de elementos si no hay alguna charca, laguna o nieve que lo simplifique.

La diagonal que forma la frontera nieve en primer plano, además de vertebrar el recorrido, divide la fotografía en dos zonas de tonos diferenciadas, claros en el inferior y oscuros en el superior. Aunque en principio podría haber un desequilibrio de peso visual entre zona superior (con más elementos) y zona inferior (más despejada), si nos guiamos por el criterio compositivo que indica que el tono blanco tiene más peso visual que el negro, y que la zona superior también tiene más peso que la zona inferior del encuadre, ambas quedarían compensadas. Además, de esto se encarga la mata aislada, que constituye un punto aislado que tira de la vista hacia abajo para que ésta no quede anclada en la zona superior.

Por supuesto, todos estos criterios dependen de factores culturales, por lo que mi lectura es personal.

Luz

La fotografía está hecha al atardecer, con el sol a la espalda, 45º a la izquierda, pero tapado por las nubes, lo que aporta la suavidad de la luz difusa, creo que así refuerza el aspecto frío de la imagen.

Además, tanto la difusión de la luz como el predominio del blanco de la nieve han hecho que la paleta de color quede bastante reducida, reforzando más aún la frialdad de la escena.

Técnica

Disparada con una apertura de f13. Tanto f11 como f13 son un buen compromiso si queremos obtener una profundidad de campo suficiente sin comprometer en exceso la calidad por la aparición de la difracción. El resto de datos técnicos son: ISO 100, 3.2 segundos de velocidad del obturador, distancia focal 22mm. Balance de blancos automático, medición de exposición puntual forzando el histograma a la derecha tomando como referencia la nieve del primer plano como punto más luminoso de la escena. Enfoque manual calculando hiperfocal.

La distancia focal es importante para dar tamaño y presencia a la montaña. Si hubiese disparado a la mínima distancia focal que tiene el objetivo (10-22mm, equivalente a 16-35mm), es decir, 16mm en formato completo, la montaña habría quedado demasiado pequeña. Por tanto, opté por utilizar una distancia mayor (35mm en formato completo) y alejar la posición de disparo, conservando el tamaño del primer plano a la vez que aumentando el tamaño del fondo.

Otras fotografías de la sesión

Aunque me quedo con ésta por cómo las nubes envuelven a La Maliciosa, durante la sesión pude mostrar este pico de forma más íntima, tal y como podemos ver en las siguientes fotografías que cierran el artículo.

Escribe tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s