Con esta entrada me he animado a publicar una serie de artículos sobre conceptos teóricos que ayuden a entender cómo funcionan las imágenes digitales y cuáles son sus bases. Como siempre, el objeto de este blog es dejar por escrito mis reflexiones, mis ideas y mis conocimientos sobre fotografía y sobre técnica, fundamentalmente para sintetizarlos y ordenar las ideas en mi cabeza al redactarlos, y ya de paso, dejarlo por escrito para todos y ayudar a quien quiera echarles un vistazo.
Seguramente más de uno se sorprenda de hasta dónde puede llegar un blog de fotografía como éste, pero la explicación a todo esto viene de algo que mi mujer definía así: «cada vez que te pones con algo parece que fueses a hacer un máster». Lo que traduzco en que mi curiosidad a veces me llega a dar miedo.
De dónde vienen mis conocimientos técnicos
Lo que pretendo escribir en estos artículos viene fundamentalmente de dos sitios, primero, de lo que recuerdo de mis tiempos de carrera universitaria, y segundo, de todo aquello que leo en los libros que cada día van haciendo crecer más y más mi biblioteca y en las múltiples páginas que pueblan Internet.
Visión robótica
Sonará raro, pero mi primer contacto con la teoría de la imagen viene de una asignatura llamada «Visión Robótica». Es curioso que sea ahora, con un hobby, con el que esté sacando más partido a lo que estudié en esta asignatura, entre muchas cosas que incluía: elementos de percepción visual, espacios de color, formatos de almacenamiento de imagen digital, histograma (tipos, transformaciones), operaciones con píxeles, filtros (los famosos paso bajo y paso alto mediante la transformada de Fourier), detección de fronteras y reconocimiento de patrones, y un largo etcétera.
¿Y qué tiene que ver el mundo de los robots con la fotografía? En realidad se relacionan a través de la imagen digital, más concretamente, a través del procesamiento de la imagen digital. La visión robótica abarca, por lo menos en aquella asignatura, la captación y procesamiento de imágenes digitales. Como decía antes, aplicaciones particulares podrían ser la capacidad de una máquina de ver y de reconocer objetos. Ésta se produce a través de algoritmos que toman la imagen y determinan las fronteras o contornos de los objetos que hay en la imagen. Una vez determinados los contornos, su forma se compara con las formas almacenadas en una base de datos del sistema de reconocimiento visual (la parte del susodicho robot que tiene visión) y cuando encuentra una coincidencia, establece el tipo de objeto que «sabe» que es, es decir, si la base de datos tiene almacenado el contorno de un coche y el robot ve un coche, tras simplificar la imagen y obtener el contorno y determinar que coincide con esa entrada en la base de datos, determinará que es un coche.
¿Tiene aplicaciones prácticas? Bastantes. Por ejemplo, un sistema de seguridad perimetral en un edificio o en el hogar podría detectar por barreras infrarrojas o microondas que alguien se está moviendo ahí fuera, y un sistema de visión robótica integrado en el sistema de seguridad sería el encargado de verificar si se trata de una persona, de un pájaro o de un perro, y generar una alarma sólo en el caso de tratarse de una persona. Útil en una finca en el campo para evitar falsas alarmas, ¿verdad?.
Bueno, del mundo de la robótica creo que ya está bien para ser éste un blog de fotografía.
Una extensa biblioteca de fotografía
El segundo origen de toda la información que me gustaría reflejar en esta serie de artículos es más cercano a lo que nos gusta. Libros y libros de todos los temas que abarca la fotografía: composición, técnicas de exposición, libros generales, libros más específicos, de autores como Michael Freeman, Bryan Peterson, Eduardo Momeñe, nuestro José B. Ruiz, y un largo etcétera. A éstos les sumo, aunque poco o nada técnicos y más artísticos (como a mí me gusta más), porfolios de fotografía de grandes autores como Ansel Adams, Edward Weston, Edward Curtis, Koudelka, Galen Rowell, Sebastiao Salgado, y otro largo etcétera.
¿Qué pretendo recoger en esta serie de artículos?
Para empezar, lo más básico de la fotografía: qué es en realidad la luz. Antes de leerlo, ¿sabríais dar una explicación de qué es la luz?.
En ese mismo artículo, ya que están muy relacionados los dos conceptos, me gustaría hablar del color, vuelta a la pregunta básica, ¿qué es el color? ¿cómo lo explicarías? Piénsalo antes de leer el artículo.
Ese primer artículo es la base de la fotografía, ya que, recordemos, su significado es «escribir con luz».
En un siguiente artículo, encadenando lo que habremos visto sobre luz y color, me gustaría hablar de cuatro fenómenos que a los fotógrafos de paisaje nos suele gustar recoger: la hora dorada, la hora azul, el cinturón de venus y la sombra de la tierra. Trataré de recoger una explicación con mis palabras de lo que significan y qué hay detrás de ellos.
Más adelante, en otro artículo, me gustaría hablar de los modelos de color más comunes que existen (RGB, CYMK, HSV y HSL), intentando establecer una relación con la luz. Sobre los modelos de color, en ese artículo me gustaría centrarme en el modelo RGB como base de la imagen en el monitor, el modelo CYMK como base de la imagen en papel y el modelo HSL, que creo que es el más adecuado para hablar de reveladores RAW y editores de imagen y así explicar los controles más básicos que tenemos a nuestro alcance en ellos.
Hablando de controles de los reveladores, también intentaré explicar un tema que a mí me parecía confuso al principio y mezclaba equivocadamente: qué es la temperatura de color y porqué al mover este control obtenemos lo que nos parece un resultado inverso. Trataré de explicar que la temperatura de color no tiene nada que ver, o más bien sigue el orden inverso a nuestra clasificación de colores cálidos y colores fríos, y de dónde viene el uso de la palabra «temperatura» cuando hablamos de color.
Luego intentaré ir explicando conceptos ya más tangibles y relacionados con la fotografía, y en algunos casos mejor dicho, con la imagen digital o la fotografía digital: histograma, medición de la luz y exposición, técnica básica de cálculo de iluminación con flash y con linterna en paisaje, la luz polarizada y el filtro polarizador, y otro más largo etcétera.
Bueno, pues por hoy ya está bien, mucho texto sólo para decir lo que me gustaría hacer, esperemos que no quede en el cuento de la lechera.
Una vez más, si has soportado esta verborrea hasta aquí, muchas gracias.
hola Antonio intentaremos seguirte hasta donde alcancemos.alguna vez me interese por la luz y algun libro andaba por casa,pero mi memoria es muy fragil y borra muy rapido,a ver si te animas y poco a poco refrescamos algo nuestras ideas,este fin de semana me quedare sin internet,asi que hasta el lunes
Gracias Víctor. Lo de no tener Internet en fin de semana suena a que vas a perderte por ahí fuera de la civilización, muy sugerente. Saludos
me voy pal pueblo,abuelito a cuidar de abuelita,alli no tienen internet y mi telefono es de abuelito,ja,ja,ja,ya hablaremos