Génesis, de Sebastião Salgado

Ayer estuve en el Caixa Forum de Madrid viendo la exposición Génesis, de Sebastião Salgado, y no quería dejar la ocasión de escribir una breve reseña mi visita.

La exposición está dividida en temáticas por áreas geográficas o especiales: Antártida, África, Santuarios, Amazonas, Tierras del Norte. Dado que el paisaje es lo que más me gusta, las temáticas que más me han entusiasmado han sido Antártida y Tierras del Norte. Aunque es un dato subjetivo, diría que la distribución de la exposición es 40% paisaje (con o sin fauna integrada) y 60% retrato de tribus y fauna.

En unas dos horas estuve bastante entretenido mirando y analizando esas asombrosas fotografías de grandes paisajes de la Antártida y de las Tierras del Norte (Alaska, Canadá, …), que con su impresión en gran tamaño es como mejor se observan. Fui solo para disfrutarla completamente, a mi ritmo y para concentrarme mejor en cada una: luz, composición, imaginando las decisiones que Salgado había tomado y la intención detrás de ellas. Mientras me embelesaba con aquellos paisajes minutos y minutos, podían pasar detrás de mi decenas de personas que apenas se detenían unos segundos. Aun a esa diferente velocidad, no podía evitar oir los comentarios acerca de las fotografías que hacían las personas que me iban rodeando, y no niego que llegaban a despistarme un poco: «ahí estuvo María de viaje de novios», «!2,5 metros, vaya animalaco!». Está claro que a cada uno, en función de sus experiencias personales, cada fotografía nos evoca sensaciones muy diferentes.

Aunque el B&N siempre me ha gustado y me gustará, he de reconocer que con esta exposición me he dado cuenta de que el color aporta una capa de información que ayuda mejor a analizar las condiciones de la toma y de luz y que aquí no tenía.

Hay otra cosa que me sorprendió, y es el de horizontes caídos. Aunque hay bastantes fotografías que deben haberse tomado desde avioneta o helicóptero (incluso desde globo comenta el libro) donde es difícil llegar a nivelar el horizonte, hay otras que claramente están tomadas desde tierra, y uno se pregunta qué ha motivado al autor a inclinar el horizonte, qué quería transmitir con ello. Lo mismo para otras decisiones compositivas que también nos deja con la curiosidad de saber qué ha querido reflejar con ello: aquí es donde más he disfrutado, analizando y viendo esas decisiones compositivas y entendiendo qué es lo que el autor ha querido provocar en ellas.

También me ha sorprendido ver algunas fotografías con el horizonte centrado (como a mí me suele gustar), sin una razón aparente de armonía detrás de ello, otra incógnita interesante que me llevo.

Hay dos fotografías que me han gustado especialmente por su composición bastante lograda: una colonia de pingüinos en un encuadre encajonado y sin horizonte, con una composición radial con el punto de fuga justo en el centro de la fotografía, que transmite una sensación agujero negro que nos va a engullir. Otra en formato vertical que muestra la cola de una ballena y un recorrido visual en Z provocado por la nubosidad en diagonal sobre el horizonte del mar. Si la anterior transmite tensión, ésta transmite mucha calma y equilibrio. Son dos fotografías muy distintas pero que nos provocan reacciones interesantes.

Si tenéis pensado ir, la exposición estará abierta hasta mayo de 2014. No hay catálogo de la exposición, pero en la tienda está a la venta el libro de Taschen.

Escribe tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s