Seguro que luego me arrepiento y no me perdono haber empezado mi blog de fotografía con verborrea tecnológica en lugar de cuestiones filosóficas o artísticas que son las que realmente me interesan en fotografía, pero éste es un tema que siempre me ha resultado curioso y al que nunca he hecho mucho caso. Y es raro, porque cuando estudié mi carrera universitaria, la asignatura que más me gustó y a la que dediqué más atención trataba de procesamiento de imágenes.
Curiosamente en aquella época la llamaban “Visión robótica”, pero poco tenía que ver con la electrónica, trataba de algoritmos de procesamiento de imágenes digitales, aún recuerdo con pavor lo que supuso implementar la transformada de Fourier con un algoritmo que se utiliza para detección de fronteras para reconocer formas y también para suavizar imágenes o realzar bordes (ni más ni menos que los famosos filtros de paso bajo y alto en versión digital – no óptica). Por aquel entonces utilizábamos un formato de imagen que empleaba la NASA para tomar imágenes del espacio, creo que era FITS, pero mi memoria selectiva ha hecho estragos y no estoy seguro.
Al grano. Me he encontrado con cierta frecuencia en blogs y video-tutoriales el tema de la calidad del revelado en programas de los propios fabricantes de cámaras sobre los programas de terceros (Adobe, etc) y he decidido hacer una pequeña prueba.
El problema y la causa: formato propietario
Lo que he leído en esos blogs y páginas es que los programas de fabricantes superan en nitidez y en capacidad de comunicación con la cámara a los programas desarrollados por terceros.
¿De dónde viene todo esto? Pues en realidad ésto se debe a que el RAW no es un formato estándar, sino que cada fabricante tiene su formato RAW propietario, en el caso de Canon, que conozco algo más, su formato es CR2. Y propietario significa que cada fabricante es dueño y señor de su especificación y hace público el formato como más le conviene.
Intuyo que la explicación que hay detrás de la supuesta mejor calidad de revelado de los programas de los propios fabricantes sobre los de terceros está en que los fabricantes tienen acceso a más información del RAW, información que no debe estar publicada, es decir, los fabricantes publican cierta parte de la especificación de su formato, que es la que pueden utilizar los terceros, y se reservan el privilegio de acceder a otra parte de la información que el RAW genera y no la hacen pública. Este es el motivo por el que el revelador del fabricante se comporta, a simple vista, mejor que los reveladores de terceros, ya que es capaz de tener acceso a más información de la fotografía que la cámara ha generado y, por tanto, a hacer una interpretación mejor de ella.
Digo supuesto porque, en mi opinión, y tras las pruebas que he podido hacer en varias ocasiones, no he visto una calidad significativa de unos sobre otros, sino más bien, una comodidad y rapidez de ajustes para poder mostrar y revelar la fotografía a partir de datos por defecto que ya venían prefijados en la cámara.
Así que, como conclusión, lo que he visto es que los programas de los fabricantes, nada más abrir la fotografía, se ajustan más a lo que la cámara ha tomado porque tienen acceso a más parámetros de ajuste de la cámara en el fichero RAW, mientras que los terceros parten con un ajuste más general y, por tanto, requieren más esfuerzo de ajuste para conseguir un mismo resultado.
Un sencillo ejemplo
Para ver todo esto, nada mejor que mostrarlo con un sencillo ejemplo.
He elegido una fotografía que tomé en una de las escapadas en mis vacaciones de Navidad a Sierra Nevada, esa montaña, antaño siempre blanca y ahora bastante perjudicada por el calentamiento del globo, que ha formado parte de las vistas de mi infancia hasta que hace ya bastantes años me llegó la condena del destierro y tuve que expatriarme de Granada.
Mi cámara es Canon, así que utilizo el programa propietario de este fabricante, Digital Photo Professional (DPP). Además, para este ejemplo he utilizado mi revelador favorito, Adobe Lightroom (LR) versión 4.x.
El objetivo que me he propuesto con él es verificar si existe tal diferencia de calidad y si es así, si ésta es muy notable.
Con este blog no es que pretenda hacer grandes análisis fastuosos dignos de publicación en una revista científica, se trata de una pequeña prueba para verificar la diferencia utilizando una fotografía de propósito general. No cabe duda de que una prueba exhaustiva con diferentes fotografías hechas con diferentes parámetros de exposición (ISO’s bajas, medias y altas) y diferentes niveles de iluminación y rangos tonales sería ideal y podría demostrar resultados diferentes en cada caso, pero no es el objetivo de este blog, ni tampoco me gano la vida con la fotografía como para preocuparme por la calidad en la impresión de gran formato, así que no es plan de echarle meses a un asunto como éste.
Puestas las bases del ejemplo, parece que DPP parte con ventaja respecto a LR, veamos si es cierto y hasta qué punto.
Comenzando con el balance de blancos
Comienzo abriendo el archivo RAW original en LR.
Como vemos, en la zona de ajustes, encima del selector de temperatura, tenemos “EB: Como se ha tomado”. Esto significa que LR estaría tomando la temperatura de color que fijó la cámara cuando tomé la fotografía (el balance de blancos casi siempre lo tengo fijado en automático en la cámara). Podemos ver que el matiz que aplica LR es 14 y la temperatura es 5750K.
En cuanto a enfoque, LR por defecto ya aplica un ligero enfoque al abrir la fotografía (cantidad=25, radio=1.0, detalle=25, máscara=0) tal y como podemos ver en la siguiente imagen que os muestro aquí.
Ahora abrimos la misma fotografía en DPP.
La diferencia entre DPP y LR en principio es clara. El RAW abierto en LR se ve más amarillento que en DPP. Esto se debe a lo que comentaba al principio de este artículo, hay información de la toma en el RAW que ha grabado la cámara a la que LR no es capaz de acceder por no estar publicada toda la especificación del formato. También podría ser por encriptación de ciertos datos, no estoy seguro de una u otra causa.
Volviendo al ejemplo, ¿qué es lo que está pasando? pues varias cosas. La primera podría ser que LR no está sabiendo interpretar muy bien el balance de blancos ajustado automáticamente por la cámara, pero parece que éste no es el problema. Lo demuestra la siguiente imagen, para conseguir acercarme al matiz amarillento que tiene la nieve en LR he tenido que subir en DPP la temperatura de color a 7300K, y aún me quedaba algo de recorrido para llegar hasta el matiz amarillo que tiene en LR.
Pero la interpretación de la temperatura de color de la cámara no es en realidad el problema, o no es el origen del problema pero sí una consecuencia. Al subir la temperatura en DPP a 7300k, como vemos, hemos equiparado el matiz de la nieve entre DPP y LR, pero hemos fastidiado el matiz del precioso cielo azul horriblemente raso que hacía ese día en Sierra Nevada, además, a diferentes temperaturas, en LR (5750K +13m), el cielo tiende más a púrpura. Y sobre todo, lo que queremos, al menos yo, es tener el blanco en nieve que está revelando DPP y no el amarillento que está revelando LR a 5750K.
Además, dudo que la temperatura automática que fijase la cámara fuese 7300K, estamos hablando de un día soleado, que suele tener unos 5500K y, en el peor de los casos, la nieve suele engañar a la cámara bajándola y azulando la foto, no a la inversa. Por tanto, partiré de la suposición de que la temperatura que debe haber fijado la cámara en balance automático es aproximadamente 5500K, o mejor aún, los 5750K que ha fijado LR al abrir la foto.
Estilos de imagen (Picture Styles)
Descartando el problema con la lectura del balance de blancos en LR, el tema parece estar en realidad en los estilos de imagen que aplica Canon en cámara y que luego guarda en el archivo RAW y que son: (en inglés – Picture Style: Landscape, Neutral, Faithful, Monochrome, en español – Estilo de imagen: Paisaje, Neutro, Fiel, Monocromo).
Éstos aplican modificaciones a la fotografía, siempre como ajustes guardados en el RAW y no como valores pixel a pixel, y forman parte de esa información no documentada a la que terceros ajenos a Canon no tienen acceso, como en este caso Adobe.
Así pues, cada vez que abrimos una fotografía en LR, éste aplica un estilo de imagen por defecto, que en la configuración de fábrica de LR suele ser “Adobe Standard” tal y como vemos en la imagen de la barra de revelado de LR.
Aunque Adobe no puede saber a priori qué estilo se configuró en la cámara al hacer la fotografía al no tener acceso a ese dato en el RAW, sí puede emular esos estilos de imagen a posteriori, así que, aunque no lo aplique por defecto al cargar la fotografía y aplique el “Adobe Standard”, luego, si queremos acercarnos más a DPP, podemos cambiarlo manualmente en LR.
En nuestro ejemplo, como sé que el estilo es «Fiel» (Faithful en inglés) porque es el que tengo configurado en cámara siempre, he cambiado el estilo en LR y así obtenemos el resultado de la imagen que muestro.
Como vemos, ahora nos hemos acercado en el matiz del azul en LR al ajuste DPP a 7300K. ¿Y qué ha pasado en LR al cambiar este Estilo de Imagen? Pues que LR ha subido la temperatura a 5950 y ha bajado el matiz a +13.
Muy bien, ahora tenemos un azul similar y un blanco en la nieve también similar, con diferentes temperaturas, uno a 5950K (LR) y otro a 7300K (DPP), pero un blanco en nieve bastante amarillento y con una temperatura lejos de la ligera dominante azulada del ajuste que DPP leyó de la cámara y que era “Balance de blancos automático”.
Para nuestra desgracia, Canon no quiere mostrarnos en la barra de información de DPP la temperatura exacta que ha fijado la cámara estando el balance configurado en automático, lo cual sería una ayuda (creo que otras cámaras superiores sí muestran la información precisa de temperatura).
Intentando igualar el balance de blancos y obtener un blanco más puro
Nuestro objetivo ahora es obtener el mismo matiz de azul y el mismo blanco en la nieve en ambos programas, pero un blanco no amarillento y a la temperatura original que fijó la cámara en automático. Así que, una vez fijado el estilo fiel en LR, tenemos que hacer algún ajuste en el balance de blancos para acercarnos a los matices de color de DPP a “balance automático”. Para ello, trasteando en LR con el selector de temperatura, he bajado hasta los 4700K para acércame en LR al blanco de DPP en automático. Con éste valor, ahora ambos conservan el mismo matiz del blanco pero diferente azul (menudo mareo).
¿Por qué he bajado tanto la temperatura en LR si sospecho que la cámara la debe haber fijado entre 5500K y 5700K? Pues porque me interesa equilibrar blancos y luego ir jugando con la calibración de color de la cámara en LR para acercarme en el matiz azul, ya que lo veo más fácil.
Así, una vez bajada hasta 4700K he ido haciendo esos ligeros ajustes en el control Matiz de LR y en los ajustes de color de calibración de la cámara, con un tedioso proceso de prueba y error hasta que he conseguido acercarme pero no llegar, poniendo una temperatura de 4700K, matiz +10 y calibración de la cámara a saturación de primario verde -40 y saturación de primario azul a +45.

(Fotografía en LR con 4700K de temperatura y ajuste de matiz a +10 y de calibración de la cámara que más se acerca a DPP)
Conclusión respecto al balance de blancos de LR vs DPP
Al cambiar el estilo de imagen en LR para igualarlo al que utilicé al tomar la fotografía, en DPP la imagen sigue sin ser la misma, sólo consigo acercarme en LR si bajo la temperatura a 4700K, por lo que todo me hace pensar que realmente LR no está sabiendo qué temperatura de color eligió la cámara al disparar, o bien, más probable, Adobe no ha conseguido acercarse en los estilos de imagen a los del fabricante (Canon).
Creo que los resultados obtenidos en el balance de blancos después de todo este esfuerzo tampoco marcan ninguna diferencia significativa y que en este punto, LR, a pesar de no poder tratar los parámetros del archivo RAW que están ocultos, no obtiene resultados que lo desmerezcan. Simplemente ajustando el estilo de imagen en LR al mismo valor que tenemos en cámara ya obtenemos un resultado perfectamente válido, si es que no nos gusta el estilo “Adobe Standard” (es cuestión de gustos, entre ellos, hasta qué punto queremos acercarnos a la supuesta realidad de la cámara, que no es más que software, o dar un toque más personal).
Diferencias en la nitidez o enfoque
La verdad es que no me considero ninguna autoridad en esto y hay mucho escrito sobre las máscaras de enfoque para web y enfoque para impresión, pero sí he trasteado tanto DPP como LR bastante como para poder compararlos.
En cuanto a nitidez del revelado RAW, se ha comentado mucho acerca de la nitidez superior que aporta DPP respecto a terceros (también aplica al software de otros fabricantes). Sí es verdad que, a simple vista, un sencillo ajuste del selector “Nitidez” de DPP logra resultados que sorprenden, pero claro, la diferencia inicial respecto a LR es que DPP no aplica ningún enfoque al cargar el RAW inicialmente, por lo que un simple ajuste se hace muy llamativo.
Vayamos de nuevo con nuestro ejemplo. En DPP, he ajustado la máscara de enfoque con fuerza 8, radio 5 y umbral 2 y en la pestaña RGB he ajustado la nitidez a 60. La diferencia de nitidez respecto al RAW en bruto sin ningún tipo de enfoque es notable (si hay alguna duda: izquierda con enfoque y derecha por defecto).

(Comparativa entre fotografía con ajustes de nitidez de DPP vs apertura con valores por defecto en DPP)
Pero lo importante, ¿qué podemos obtener en LR en cuanto a nitidez?, ¿supera DPP a LR tanto como para que tengamos que descartar a LR como revelador RAW? yo creo que la diferencia no lo justifica, por lo menos hasta donde he podido trastear y con las fotos y la cámara que tengo.
Vamos a verlo con nuestro ejemplo. Como podemos ver en la imagen que muestra los tres ajustes de enfoque en LR, en el central, he ajustado la cantidad de enfoque a 75 (bastante alta), el radio a 1.4 y el detalle a 22. Como esto hace subir mucho el ruido, luego he aplicado una reducción de ruido de 55 con detalle 30. Los ajustes de ruido de color los he dejado porque esta foto no tiene este tipo de ruido.
Para poder comparar he dejado a la izquierda los ajustes de enfoque por defecto que aplica LR, en el centro mis ajustes, y a la derecha, el resultado quitando cualquier ajuste de enfoque de LR.
Para mi gusto queda con un poco de ruido en una vista al 100%, pero no molesta para ver en una pantalla de ordenador a menor tamaño. Otra cuestión sería, si es que es apreciable, cómo se aprecia ese ruido en una impresión en un formato de cierto tamaño. Tengo en casa algunas impresiones en tamaño A3 y no veo diferencias. Aunque la zona en la que me he centrado no tiene fronteras marcadas, en LR podría subir la máscara, que es un parámetro que, al elevarlo, concentra el algoritmo de enfoque en los bordes o fronteras, cuanto más se suba, más se concentrará en los bordes de objetos, dejando intactos (no aplicando enfoque) a cielos y superficies uniformes.
Lo que sí creo es que el enfoque en DPP vs LR es subjetivo, pues el salto de enfoque cero a cualquier leve enfoque en DPP es muy llamativo, no así en LR, ya que como partimos de un enfoque hecho por éste nada más abrir el RAW, no notamos tanta diferencia y eso es lo que nos puede conducir a pensar que DPP maneja mejor la máscara de enfoque.
Conclusión respecto al enfoque de LR vs DPP
Ahora toca comparar los resultados que obtuve en DPP con los que he obtenido en LR. En la siguiente imagen, a la izquierda el ajuste de enfoque con DPP, a la derecha, el ajuste con LR. Habrá alguno más purista, pero yo no veo que haya un resultado aplastante de DPP sobre LR, sí mejor, pero no significativo, y no en la nitidez en sí sino en el ruido.
Ajustando más detalle de enfoque, p.e. 40, LR se acerca más a DPP, pero sube el ruido. Así que con esta prueba sí que puedo decir que DPP maneja mejor el ruido, es decir, al incrementar la nitidez, DPP genera menos ruido que LR, pero tampoco para quitar el sueño.
Viendo este tema, es justo decir que quizá, si estamos revelando una fotografía que tiene un ruido notable, lo mejor será dejar la tarea de revelado a DPP (hmmm…, creo que ya tengo tema para una futura entrada: diferencias de revelado DPP vs LR en fotografías con mucho ruido, ya veremos).
Con DPP, en cuanto a precisión de los ajustes del enfoque, todo es mucho más rápido y fácil, aunque lo subas y subas, maneja el ruido tan bien que los micro-ajustes para encontrar el equilibrio con el ruido no se hacen nada tediosos como sí sucede en LR. En cambio, la interfaz de LR es muy superior y facilita mucho los ajustes por lo ordenado que tiene sus paneles, por no hablar de las capacidades de gestión de nuestro archivo fotográfico.
Aberración cromática
Por último, no quería dejar la prueba sin echar un vistazo al manejo de la aberración cromática. Por suerte para redactar esta entrada pero no para la calidad de mi fotografía, a mi objetivo le gusta jugar con los colores en los bordes y mostrarme bonitas aberraciones cromáticas.
Las podemos ver en las siguientes imágenes, mi objetivo es muy generoso y me las da de las dos formas, tanto verdes como magentas. Quizá en esta fotografía no se muestren en todo su esplendor, pero en situaciones de mayor contraste de luz se muestran bastante acusadas.
En las muestras que pongo aquí, en el borde de la nieve sobre el ojo que muestra el riachuelo podemos ver el matiz verde que me ha regalado el objetivo. Y en el borde de las rocas del fondo podemos ver la aberración cromática magenta.
Tranquilos si no notáis nada, ahora vemos cómo las corrigen tanto DPP como LR y se notará la diferencia.
Para quitarla, en DPP, he aplicado un valor de 67 en aberración, y un 70 en iluminación periférica. El resultado se nota, tanto en el verde como en el magenta.
Ahora es el turno de LR, nos vamos hasta “Correcciones de lente” y pulsamos “Color”, marcamos “Quitar aberración cromática” y ya está, el resultado es que LR elimina ambas aberraciones y muy bien, no tiene nada que envidiar a DPP.
Conclusión final
Como conclusión final, siempre bajo mi experiencia y mi punto de vista, mis gustos y mi equipo fotográfico, y a falta de añadir esa prueba (que haré) con fotografías con mucho ruido (desgraciadamente tengo bastantes aunque muchas no se han salvado de la quema), LR, a pesar de no tener acceso a toda la información que tiene el fichero RAW de Canon y su desventaja en el control de ruido, es un buen revelador RAW que poco tiene que envidiar a DPP.
entonces para un aficionado con pretensiones de llevar el hobby al terreno profesional que me recomienda que utilice ,estoy acostumbrado a camera raw de photoshop pero estoy dispuesto a cambiar si los resultados son mejores , utilizo canon y tengo instalado dpp pero no lo utilizo.
un saludo y gracias
Hola Ángel
Gracias por tu visita. Difícil respuesta porque no soy profesional, pero no creo que la diferencia de calidad en el revelado deba condicionar mucho la elección de DPP sobre Camera RAW (que, según versión, utiliza el mismo motor que Lightroom).
Suponiendo que tu intención es vender tus fotografías para uso editorial, tengo entendido que ellos prefieren el archivo sin tocar y suelen encargarse de hacer los ajustes que consideren, además del recorte necesario para ajustar a la maquetación, por lo que creo que DPP o ajustes mínimos con Camera RAW te van a dar casi el mismo resultado (DPP controlará un poco mejor el ruido y los perfiles de cámara/objetivo), luego generas un tiff de 16 bits y ese sería el archivo final para entregar.
En cambio, si vas a hacer tus propias impresiones en laboratorio para clientes finales (p.e. estudio de retrato), supongo que tu intención sería obtener el mejor resultado final a partir del RAW aplicando capas, ajustes locales… Para ello puedes revelar en DPP (ruido, perfiles, corrección de aberraciones…) generando un tiff de 16 bits y luego pasar a trabajar con Photoshop para pulirlo a tu gusto.
Saludos
Hola Antonio
Un trabajo y una aportación espectacular.
Mi mas sincera enhorabuena.